domingo, 26 de febrero de 2012
Buñuelos
Ingredientes:
- 200 gr. de aceite.
- 50 gr. de vino blanco.
- 50 gr. de aguardiente.
- 80 gr. de agua.
- 600 gr. de harina.
- Anís en grano.
- Canela en rama.
- 30 gr. de azúcar.
- Sal.
- Aceite de oliva virgen extra para freír.
- Azúcar para "envolver" los buñuelos.
Elaboración:
En una olla ponemos el agua, el anís en grano, la canela, una pizquita de sal y el azúcar y lo llevamos a ebullición. Dejamos templar y colamos.
En un bol ponemos el aceite, el vino blanco, el aguardiente y el agua que habíamos endulzado y aromatizado anteriormente, lo mezclamos bien y añadimos la harina, mezclando todo muy bien. El punto de la masa está cuando se nos separa de las manos. Una vez que tenemos la masa la dejamos reposar un par de horas tapada con un paño.
En una sartén profunda, ponemos el aceite a calentar y echamos dentro las cañas con las que daremos forma a los buñuelos.
En la encimera de la cocina ponemos un poco de harina y vamos cogiendo porciones de masa, hacemos un rollito (como si fuera un churro, para que nos entendamos) y aplanamos. Cogemos una caña y enrollamos la masa, y vamos echandolo en la sartén. Cuando vemos que la masa está ya "cuajada", con ayuda de unas pinzas sacamos la caña del buñuelo y le vamos dando vueltas para que se haga bien por todos lados. Una vez que esté dorado, lo sacamos y ponemos en un plato con papel absorvente, para que recoga el exceso de aceite. Vamos haciendo la misma operación hasta terminar con toda la masa.
Una vez que los tengamos todos fritos, los vamos pasando por azúcar y poniendo en un plato, y estarán listos para comer!!! Pero no olvidéis que aguantan perfectos un montón de días!!!
Notas:
Empecemos con el aguardiente, si no tenéis, LO SIENTO!!!, imagino que con anís tampoco quedará mal, pero... Intentad conseguir aguardiente, porque es uno de los ingredientes que les dan ese sabor tan característico. Yo os mandaría un poco, pero creo que estaría un poco complicado.
Para esa cantidad de harina, yo le pongo media rama de canela y una cucharadita de anís en grano, es suficiente para aromatizar el agua. Y hablando de aromatizar, también se puede poner un poco de ralladura de limón o de naranja a la masa (a mi me gusta más el toque de naranja).
Si no tenéis cañas, no hay problema, en algunas tiendas de menaje y en algunas ferreterías venden una especie de tubos de metal, que hacen la misma función, pero, como ya he dicho en alguna ocasión, una que es de pueblo, tiene las cosas de toda la vida, y en este caso son cañas cogidas del campo...
Y con respecto al reposo de la masa, aunque no os lo creáis, a mayor reposo, más hojaldrados quedarán, y si en vez de dos, tenéis la masa tapadita cuatro horas, mejor que mejor, pero vamos, con dos va sobrado para que queden estupendos.
Y otra cosita, recordad que no todas las harinas son iguales, la cantidad que pongo es aproximada, pero "cantará" cuando esté, porque es el momento en el que como dije en la elaboración, se separa de las manos, que dicho sea de paso, quedarán hidratadísimas gracias al aceite de oliva...
También se pueden empapar de miel, quedan fenomenal, y más si se le echa un chorreoncito de aguardiente para aromatizar... Si no recuerdo mal, había que dejar subir la miel tres veces, pero vamos, no os compliquéis, mejor probad primero con azúcar y más adelante con miel.
Claro, que se me olvidaba decir algo, por supuesto que podéis estirar la masa con un rodillo y cortar todos los buñuelos del mismo tamaño, pero vuelve en esto mi gen pueblerino y, aun sabiendo que es más incómodo, prefiero hacerlos como siempre se hicieron en casa.
Apuntes:
Y otra semana más que pasa, y con esta receta tenemos liquidado el mes de Febrero... El tiempo pasa volando, y no se puede parar!!!
Por cierto, notición... me he encontrado un par de canas!!! Ahora entiendo las manías que tengo y todas esas cosas, clarooooo, es por la edad!!! De ahí que me haya dado ahora por hacer dulces de toda la vida, por fin he encontrado la respuesta!!!
Ni que decir tiene que me ha costado pesar todos los ingredientes de los buñuelos, porque la receta de mi casa va por vasos, pero claro, eso es muy relativo, 1/2 vaso de agua, 1 1/2 de aceite, harina, la que admita,..., buffff, eso lo entiende quien ha tenido una abuela haciendo dulces delante y poco a poco le ha ido cogiendo el tranquillo a sus pizcas, deditos, puntitas y demás inventos de medir las cantidades... Pero bueno, esta receta ya está pasada a medida "universal", la pena es que no consigo dar con la receta de los filetes adobados de mi abuela materna (esta de los buñuelos también es suya), pero eran una maravilla, lo seguiré intentando, aunque en ello me vaya la vida!!!
En algunos sitios son buñuelos de viento, en otros, son buñuelos de caña, pero se llamen como se llamen, serán buñuelos y están muy buenos!!!
Hace ya algún tiempo que decidí no perder puntada cuando alguien cocina delante de mi, que de todo se aprende y no quiero arrepentirme cuando pasen unos años, ya he perdido recetas de mis abuelas, por no echar con ellas el tiempo que se merecían, esos filetes, un pollo al ajillo que llorabas de lo rico que estaba, las natillas espesas y blanquitas con un ligero sabor a tostado,..., y me niego, ahora miro, apunto, si es necesario echo alguna foto, y no se me escapa detalle alguno!!!
Y poquito más por hoy... Un momentoooooo!!!, se me olvidaba decir que en mi Facebook encontraréis el álbum de fotos del "casi paso a paso" de como hacer los buñuelos, por si tenéis alguna dudilla, y si las dudas siguen, no hay problema, a preguntar!!!
Nos vemos en siete días... Feliz semana a todos!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Niña, como se nota que eres de la tierra, no ha estos dulces no los llamo buñuelos, pero también los hacemos en mi casa, con las cañas que me las cogió mi padre en una ribera.
ResponderEliminarTe entiendo cuando dices lo de las medidas de las recetas antiguas, mi abuela y mi madre también median por vasos, pizcas, harina la que admita, en fín todo un mundo, y te confieso que yo muchas de las recetas las suelo hacer a ojo, le echo las cantidades que mejor me parecen para cada cosa y la verdad que me salen mucho mejores, que las otras.
Besos. Lola
Es verdad que muchas recetas salen mejor "a ojo", pero claro, intenta explicar a la gente para que las haga en casa... A veces tardo más en medir las recetas que en hacerlas, y este caso es uno de ellos, porque nunca lo había hecho con medidas de gramos... Complicado!!!
EliminarBesos paisana!!!
curiosos,aqui los buñuelos los llamamos a otro dulce
ResponderEliminarPues en mi pueblo estos son los buñuelos de toda la vida, aunque sé que se les llama buñuelos a otras cosas, vamos, si hay hasta buñuelos de bacalao!!!
Eliminar¡¡¡ Riquisimos !!! Adoro los platos tradicionales, las recetas de antaño, de nuestros antepasados.......
ResponderEliminarEs cierto, me pasa como a ti, generalmente no suelo poner cantidades en mis recetas....la cocina es experimentar, es pura química....hay que ir probando y cogerle el "truquillo"
Totalmente de acuerdo contigo, además, lo bueno es ir amoldando la receta que sea a tus gustos, pero claro, entiendo que siempre debes tener una "guía" que ayude la primera vez.
EliminarEso sí, de esta no cambio nada nunca, porque me chifla así!!!
Realmente buenos!!!
ResponderEliminarCuento diez, a cinco por barba, una exageración....me conformo con un par, ademas como tengo el café delante y humeando, te quito trabajo, que ya te has currado los buñuelos, por cierto he leído algo en un comentario de buñuelos de bacalao, si hace falta vengo también a comer, bueno ya esta bien de dar la manga, me conformaré con unas napolitanas que me han puesto, aunque no es lo mismo, que estos buñuelos tienen una pintaaaaa¡¡¡¡
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.
Pedro
Gracias Pedro!!! Conozco a gente que se ha comido 5 de una atacada, y con café están de fábula, te lo aseguro.
EliminarLo de los buñuelos de bacalao lo tengo pendiente, y no los hago por el rollo de intentar comer pocos fritos, pero van a caer en nada, que hace mil años que no los hago...
Un abrazo.
Pilar
Joer que gusto, ahora sin verificaciones raras e incomodas esto es un paseo dominguero.
ResponderEliminarJajajajajaja... Cierto!!!
EliminarNena, pasame unos cuantos!! Que ricosssss!!
ResponderEliminarUn besete!!
Ricos, ricos... Cuenta con ellos!!!
EliminarBesitos!!
Hola!me ha encantado tu blog, que buenas recetas. He descubierto esta página www.cazarecetas.com, donde puedes subir tus recetas, promocionar tu blog y ganar un dinerillo con ellas. Echale un ojo a ver si te interesa.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola te he conocido en blog de cocina de Andalucía y me gusta lo que he visto y con tu permiso me quedo (estos buñuelos se ven de fabula)
ResponderEliminarUn saludo y aprobecho para invitarte a mi cocina
http://diego-gevosrotos.blogspot.com/
Bienvenido a mi cocina Diego, y espero que te siga gustando lo que voy poniendo... Están riquísimos!!!
EliminarY ahora voy a ver como es tu cocina...
Hola Padawan, vengo de pan frito y rebanas y te he encontrado,q ue contenta estoy. Soy extremeña y me encanta los platos tipicos de la tierra. alguno he puesto en mi humilde blog y he encontrado esta receta de buñuelos que tienen una pinta estupenda. Lo que no me hago la idea es como liarlos, me pasare por tu facebook. voy a darme una vuelta por tu casita y ha autoenviarme esta maravillosa receta que espero no te importe que plagie, siempre citando. Besos
ResponderEliminarMe alegra mucho que te haya gustado la receta, y el tema de enrollarlos es muy simple, las tiras de masa se enrollan alrededor de la caña, como si fuera una espiral, es muy sencillo, pero vamos, en el álbum que puse en el Facebook se ve bien.
EliminarPues nada, si es tu gusto, plagia la receta, pero una cosita, cuando lo hagas, quiero una foto de como te han quedado!!!
Besos.
Pilar
Padawan por supuesto que pondré fotos y si pongo la receta en el blog pondre su procedencia, pero antes tengo que pedir a alguien (suegro, cuñados, etc....) que me consigan las cañas. Gracias denuevo, ya te contare. He visto tu paso a paso en el facebook y alucinante.
ResponderEliminarEspero que engañes a algún familiar para que te consiga las cañas, yo te las conseguiría, pero donde cogí las mías, ahora hay vacas bravas y no me fío de ese ganao...
EliminarMe alegro de que te haya gustado el paso a paso de Facebook!!!
Quedo a la espera de la foto "buñuelera"...
Estoy a la caza y captura de la caña, ya he encontrado un amigo que dice que me va a envenenar. Gracias. Sin prisas me las va a buscar
ResponderEliminarJajajajaja... Ánimo, que no es difícil encantrarlas!!!
EliminarCómo que sin prisas?? Qué espabilen!!!
joer y tanto que han espabilao, se ha presentado con 20 cañas cortaditas y limpias, ahora a encontrar tiempo y que me dejen mis mellizos meterme en la cocina. Proximo mensaje con los buñuelos hechos, esperemos que medio medio. Veremos a ver la que lio!!! gracias hermosa
ResponderEliminarJajajajajajaja... 20 cañas?? Pues ves preparando una sartén grande!!! Estoy impaciente por ver el resultado, y si es necesario, yo jugaré con tus mellizos mientras que los haces!!!
EliminarCreo que me he empachado de tantos que me he comido. Gracias maestra, dame tu opinión. Los mellizos quietos en las tronas y yo matándome por pescar la caña, jejejej
ResponderEliminarEstán fenomenal, como ya te he dicho en tu blog!!!
EliminarDales un besazo a los enanos por portarse bien, y en serio, me alegro que te hayan gustado!!!
Besos
Pues nada estaras descansando, que ya no se que piropos echarte paisana. Pasate por mi blog, tienes una sorpresita. Besos
ResponderEliminarLo he vistooooo... Gracias!!!
EliminarEs el 3G de mi pueblooooo, que está como atontado!!
Aquí me tienes para ver tus buñuelos, desde luego tienen una pinta casi igual a los publicados por mi,me voy a leer detenidamente tu receta por que por lo que veo a primera vista los ingredientes son también muy parecidos.
ResponderEliminarDecirte que dejastes un comentario en mi blog muy bonito el cual me gusto mucho leer...gracias.
Besos
Miguel
lareposteriademiguel.blogspot.com
Ya te dije que la pinta era parecidísima!! Y lo del comentario es que es así, no hay más...
EliminarBesos Miguel.
Ahhhhh, esta es la receta de tus buñuelos!!! tienes razón que se parece a mis cañas la masa. Cuando me comentabas lo de las cañas de rio, mi abuela también las utilizaba para hacer un dulce italiano que se llama cannoli. Las tenía muy negritas de tanto usarlas, pero las guardaba siempre.
ResponderEliminarMe encanta esta receta!!!! Un beso!!
Jajajajaja... Mis cañas también van cogiendo color oscuro de usarlas!!!
EliminarLa verdad es que cuando hablo de buñuelos hay gente que se imagina los típicos buñuelos redonditos de masa frita y no, en mi pueblo los buñuelos son estos.
Es que cuando he visto tus cañas me han recordado un montón... Son una delicia.
Un beso!!